lunes, 30 de julio de 2012

Aegis Parka: la chaqueta para el post-apocalipsis





Con toda la relevancia que viene acaparando los malos presagios sobre el futuro de nuestro mundo, las compañías ya se han puesto a crear diferentes métodos y herramientas para sobrevivir situaciones de alto riesgo. Por ejemplo, ante un desastre nuclear o ante el nocivo aire post-apocalíptico, una chaqueta llena de leds llamada Aegis Parka que te avisará cuando el aire que respires tenga altos niveles de contaminación. Además de ser ultra resistente e ignífuga, viene con un respirador que te ayudará a atravesar esas zonas donde la muerte se pueda respirar. Como en Chernóbil, Fukuyama o una sala de fumadores.

La intención de los japoneses que se esconden detrás de barbijos blancos no es el de pasar desapercibidos ante algunos conocidos indeseables, sino el de combatir en parte la contaminación existente en su país debido a la polución que opaca los cielos. Lo mismo en la capital China y en otras megalópolis, donde el aire impoluto se compra en aerosoles o se busca en vacaciones a zonas menos adelantadas en el tiempo. Es que la polución a niveles altamente nocivos es algo que nos imaginamos para un futuro no muy lejano, pero futuro en fin. Como todavía no nos hemos puesto al día ante las necesidades de adaptación que requerirá un escenario donde respirar sea aún más agresivo que hoy, hay una compañía que ha hecho un adelanto y se ha puesto a la vanguardia en ropa para distopías. Se llaman Nieuwe Heren, y han presentado Aegis Parka, la chaqueta para el post-apocalipsis.

Aunque el término “Parka” nos recuerde a la encargada de atravesarnos la hoz por el cuello a la hora de sentenciarnos al sueño eterno, esta chaqueta tiene la intención de que vivamos más. La compañía de diseño Nieuwe Heren, que se hizo conocida por mezclar la extravagancia y la moda con un gustito a geek que ha pegado fuerte, creó la Aegis Parka como una chaqueta que se iluminará para alertarte cuando los niveles de polución sean lo suficientemente altos como para intervenir tu salud. Por ejemplo, en cuanto te aventures por una zona donde el benceno, amoníaco, humo, alcohol, algún óxido nitroso o dióxido de carbono esté en el aire, los 40 LEDs de tu chaqueta empezarán a iluminarse con una intensidad que variará según la cantidad del factor contaminante.

Aegis, que era el nombre del escudo y pechera que pertenecía a Zeus y a Athena, tiene un sensor MQ-135 de polución en el aire que está combinado con una estructura realmente protectora. Utilizando Ceraspace, la tela más resistente del mundo según la compañía Shoeller, aprovecha los polímeros con cápsulas de cerámica que contiene esta tela y sirve para proteger al usuario contra abrasiones y quemaduras. Como si con esto no te pudieras sentir seguro como para sobrevivir mucho más en el post-apocalípsis, la chaqueta viene con un respirador integrado que está preparado para filtrar sustancias como óxidos nitrosos, dióxido de sulfuro, monóxido de carbono, hidrocarbonos, asbestos, polvo, polen y otras más que te harán sentir casi inmune. Si eres químico, ingeniero nuclear o un sobreviviente del apocalipsis, 300 dólares no es tan costoso para una armadura geek.

(FUENTE: neoteo.com)

lunes, 23 de julio de 2012

"Yo, Tituba, la bruja negra de Salem": una novela impresionante


Yo, Tituba, la bruja negra de Salem, de la escritora Maryse Condé es una de esos textos que encanta al lector desde el comienzo mismo en que la prologuista se refiere a la violación de Abena, la madre de Tituba, por un blanco esclavista mientras viajaban en un buque negrero el Christ the King hacia la isla de barbados en medio de un círculo de marineros, mirones obscenos. (P. 37 Ediciones Casa de las Américas).

Uno de los cientos que cruzaron los océanos desde el lejano continente africano para diseminar por las Antillas y en suelos de América del Norte a miles de hombres y mujeres mutilados de sus familias y de lo más importante para ellos, su cultura.

La historia de Tituba es uno de los tantos relatos que pudieran contarse acerca de la trata negrera y los vejámenes sufridos por los negros a lo largo de la historia y tal vez en la actualidad.

Es el recuento de la discriminación del blanco hacia el negros sólo que esta vez viene a la inversa pues se trata de la autobiografía de una negra que desde su nacimiento, y hasta su injusta muerte, sólo tuvo angustias, dolor e incomprensiones tanto por sus semejante como por los amos que le hicieron ver siempre el odio del hombre por el hombre máxime si el color de la piel, el rasgado de los ojos y la textura del pelo era diferente.

En Yo, Tituba, la bruja negra de Salem se recogen intensos episodios de amor hacia la humanidad de esta mujer huérfana y criada por una africana Man yaya, que le enseñó todo el conocimiento necesario acerca de la naturaleza, pues a pesar del rechazo que recibía constantemente de los blancos, también estaba ahí para curarle sus males y ayudarlos en sus desventuras.

Tituba es la expresión misma del desarraigo forzado de los negros. Ella nace en Barbados y por seguir el amor de su vida, el negro John Indio, se somete a la explotación y hasta viaja, a través del mar, hasta tierras tan lejanas y frías como Nueva Inglaterra para conocer allí la desventura de ser tratada como una bruja en aquel tortuoso proceso por el cual tantas vidas inocentes se perdieron y que la historia recoge como el proceso de las brujas de Salem.

También nos habla de su viaje de regreso al suelo natal.

Mediante un drama muy bien contado, la autora Maryse Condé narra también varios sub-tramas que permiten al lector acercarse a la tradición oral y a las costumbres de los habitantes del Caribe insular cuyas historias se entretejen en una simbiosis de culturas más que de razas.

Esta es un texto escrito desde la visión negra del dolor y quizás sea su mayor mérito. La invitación a su lectura queda hecha. Pero eso si. No me culpe luego de esa sensación de dulce angustia que deja en el pecho y el estómago cuando llegue al final de la historia.

(FUENTE: tvavila.icrt.cu)

miércoles, 11 de julio de 2012

Con estas gafas se ven las emociones


¿Se ha preguntado por qué muchos primates no tienen pelo en la cara? El neurocientífico Mark Changizi se lo planteó y llegó a la conclusión de que necesitamos ver la piel del rostro de nuestros congéneres para evaluar rasgos como su estado de salud y lo más importante: sus emociones.

Según el científico estadounidense, esta sería la razón por la que la visión de los primates evolucionó de forma que pudieran distinguir los colores y en especial las modulaciones del oxígeno transportado por la hemoglobina de la sangre que fluye bajo nuestra piel y varía dependiendo de cómo nos sentimos.

Y es así como Changizi decidió potenciar esta capacidad y diseñar unas gafas que nos permitieran detectar estos estados de ánimo mucho más eficientemente. Unos lentes que pudiésemos usar en nuestro día a día ya sea para socializar como para fines terapéuticos.

La visión en color de los primates

En 2006, Changizi publicó en la revista Biology letters un trabajo titulado "Piel desnuda, sangre y evolución de la visión en color de los primates" , en el que se investigaba la hipótesis de que la visión en color de nuestra especie sirve para que podamos distinguir "estados de salud, señales sociosexuales y amenazas".

El trabajo concluyó que para detectar estos rasgos, los primates disponen de unos conos (células sensibles a la luz) ubicados en la retina, que pueden percibir variaciones en el grado de saturación de sangre oxigenada bajo nuestra piel.

"Mi colega Tim Barber y yo nos planteamos que ya que podíamos comprender la conexión entre los receptores de nuestros ojos y su vinculación a los colores de la sangre, podíamos dar con una tecnología adecuada", explicó Mark Changizi a BBC Mundo. "Pensamos que podríamos hacer unas gafas que vieran unas dimensiones de color y no otras y eso fue fácil de hacer. Unas gafas que filtraran la luz que se ajusta a las variaciones de oxigenación".

Así fue como, aprovechando los últimos avances en lentes de filtrado (tanto para ventanas como para lentes), elaboraron unas gafas capaces de amplificar nuestra habilidad de detectar las señales de color de la piel.

Barber y Changizi fundaron entonces la empresa 2AI Labs y patentaron el invento bajo el nombre 02Amps y su primer prototipo para uso médico se lanzó hace tres semanas. Ya trabajan en un modelo para uso diario.

Gafas de sol con algo más

"Uno de nuestros grandes mercados es el de gafas de sol de uso diario, para exaltar nuestra percepción de las emociones, humor y señales de salud", explicó Changizi. "Las gafas de sol típicas oscurecen el mundo pero también ensombrecen nuestra conexión con la otra persona, y es por eso que la gente se quita las gafas para mirar mejor a una persona".

"Nuestras gafas oscurecen el mundo pero no el social", añadió. "Uno ve a la gente mejor llevándolas puestas".

Claro que, subrayó, distinguir los colores del rostro es sólo uno de los muchos canales que tenemos para detectar las emociones, como por ejemplo, el tono de voz y las expresiones faciales.

En este sentido, apuntó, las gafas serían tan sólo un complemento para agudizar uno de ellos.

Y aunque su uso social está todavía por verse, Changizi destacó que, por el momento, en el ámbito terapéutico las gafas están siendo de utilidad en terapias psicológicas, en personas autistas (generalmente con cierta dificultad para detectar emociones), en medicina para encontrar las venas adecuadas y evitar molestos pinchazos en vano, e incluso para la detección temprana de cáncer oral.

(FUENTE: bbc.co.uk)

martes, 3 de julio de 2012

Wonderbook: un libro de hechizos virtual para aprendices de magia


"Es lo más parecido a un libro de hechicería al que podrá acceder un muggle". Así es como se ha referido J.K. Rowling, la famosa autora de la saga de Harry Potter, sobre Wonderbook: el libro de los hechizos, un 'libro mágico' con el que los más pequeños pueden convertirse en aprendices de magos en el salón de su casa.

El dispositivo, que ha contado con la colaboración de la popular escritora, está basado en la realidad aumentada. De este modo, dragones, gatos, esfinges o mariposas inundan la televisión y permiten interactuar con ellos gracias a una 'varita mágica', el mando de movimientos Move de PlayStation.

A medida que se avanza de capítulo, el libro cobra vida y revela sus secretos a los buenos estudiantes, a modo de recompensa, como si se tratase de una verdadera escuela de magia.

Los 'alumnos' tendrán que aprender cómo pronunciar correctamente un hechizo, como Wingardium Leviosa, Incendio o Expelliarmus -algunos de los más usados por los aprendices de Hogwarts- e incluso a mover su varita mágica para deshacerse de maléficos escorpiones o evitar una plaga de insectos que amenazan con cubrir toda la superficie del televisor.

Al margen del libro y del mando, también es necesario tener la cámara (PlayStationEye) con la que poder ver las 'imágenes producidas por el libro' en la tele, por lo que hace falta el kit completo de la consola para poder jugar.

Del E3 a Barcelona

Wonderbook fue presentado durante la pasada edición del E3 de Los Ángeles, pero acaba de hacer su aparición pública en España en el marco del Gamelab , la feria de videojuegos y ocio digital que se celebra hasta el próximo domingo en Barcelona.

El dispositivo ha sido desarrollado por London Studios, autores de títulos como SingStar o EyeToy, y según ha señalado a RTVE.es Dave Ranyard, productor ejecutivo de la compañía, saldrá a la venta el próximo mes de noviembre en Europa, mientras que en América del Norte será en diciembre.

(FUENTE: rtve.es)

domingo, 1 de julio de 2012

“Amores inconfesables”: la infidelidad nuestra de cada día


En su segundo libro, que ya va en su segunda edición después de haber sido lanzado el 7 de junio pasado, la periodista y psicóloga Patricia Collyer analiza en profundidad un tema que involucra, masiva pero solapadamente, a moros y cristianos. Es calificado como “perturbador” por Fernando Paulsen y “provocador” por Malucha Pinto.

Seis de cada 10 latinoamericanos admiten la infidelidad. La infidelidad femenina ya se acerca al 60%, porcentaje similar al 67 % de la infidelidad masculina.

Estas y muchas otras cifras sobre la infidelidad se dan a conocer en el libro Amores Inconfesables, la infidelidad de Eva a Internet, de la periodista Patricia Collyer, lanzado el 7 de junio pasado por Editorial Forja, que fuera presentado por el escritor Jaime Collyer, hermano de la autora; la actriz de teatro y televisión Malucha Pinto, y el periodista Fernando Paulsen, panelista de Tolerancia Cero y otros programas periodísticos.

El libro consta de catorce capítulos, los que van desde infidelidades que han hecho historia hasta una tipología de infieles, pasando por los modus operandi, los millonarios negocios surgidos en Internet para satisfacer a infieles hasta las repercusiones de la aparición del SIDA.

Al leer sus 182 páginas, muchos sonreirán al conocer los “tipos de infieles” –entre los que se cuentan el “platillero chino”, el “perro del hortelano” o el paranoico” y a muchos les surgirá la pregunta más recurrente: ¿es el ser humanos fiel o infiel por naturaleza?

La extensa investigación incluye también testimonios de políticos, de simples ciudadanos que se caracterizan por trabajar fuera del hogar, de exsacerdotes, prostitutas y dueñas de casa, entre muchos otros.

“Un libro perturbador y provocador”

En su presentación, el periodista Fernando Paulsen, quien fuera compañero de trabajo de la autora en la revista ANALISIS durante los años 80, señaló que el libro era “perturbador” en dos sentidos. “Primero, porque trata un tema del que no se habla en la sobremesa familiar, salvo cuando hay que explicar una ausencia o no hay niños presentes; es decir cuando hay hechos consumados, y porque está asociado al mito del matrimonio permanente y la culpabilidad que genera desafiarlo”.

En opinión de Paulsen, Amores Inconfesables tiene un trasfondo más profundo. “En medio de las tipologías de infidelidad, entre los personajes de la historia que ponían los cuernos a sus parejas con toda solemnidad, tras miles de excusas para explicar haber sido encontrado por sorpresa, lo que trasunta es una constante evolutiva y emocional: el miedo de nuestra especie a quedarse solos”. Y argumenta: “No la soledad física únicamente, sino la afectiva y la biológica. Nos sentimos solos por la falta de amor real y por la búsqueda de placer, dos cosas que por siglos fueron consideradas inaccesibles, cediendo ante la cadena perpetua de los matrimonios obligados y el mandato de la exclusiva procreación”. Concluye señalando que el libro “es una historia de la infidelidad, es cierto, pero también roza nuestra latente historia de búsqueda de comprensión y compañía. Cuando buscamos desesperadamente, hasta el pecado, evitar quedarnos solos”.

La actriz Malucha Pinto califica al libro como una “provocación” sobre un tema que es necesario debatir, destacando el concepto de “infidelidad responsable” que se expone, a raíz de la aparición del SIDA, cuando la infidelidad sin precauciones puede poner en riesgo la vida de la pareja y los hijos.

Por su parte, el escritor Jaime Collyer señala que el libro es “una crónica que mezcla la datografía histórica con consideraciones sociológicas o clínicas, algo que sólo una periodista fogueada con conocimientos de psicología podía hacer tan bien”. Según Collyer, “se trata de un libro bien organizado, que va de lo conceptual a lo anecdótico y testimonial, en las infinitas facetas de la infidelidad, haciendo referencias imprescindibles, como la de la antropóloga Helen Fisher (por quien sabemos, por ejemplo, que el multiorgasmo femenino sería un síntoma fisiológico de cierto componente arcaico en la infidelidad femenina). O el estudio que vincula la infidelidad con un gen diverso en quienes son más asiduos a ella, gen ligado a la vez a los comportamientos proclives a los juegos de azar”.

El autor de “Pecar como Dios manda” señala también que Amores inconfesables es un “un libro que busca transparentar las relaciones íntimas en Chile, que ayuda a combatir el eufemismo, por lo que sería un error frivolizarlo o farandulizarlo”. En su opinión, “exhibe un gran estilo: un periodismo de fuste, documentado, opinante y a la vez ponderado, jugado”.

Patricia Collyer inició esta investigación en 1993 junto a su amigo y compañero de la Universidad de Chile, el psicólogo Jorge Cucurella. La idea surgió a raíz de la aparición del SIDA, “cuando la muerte se ligó sin atenuantes a la infidelidad sexual sin precauciones”.

El tema fue escogido porque “es uno que ha sido manoseado, en forma irrespetuosa o humorística, siendo que conlleva mucho dolor para el ser humano y desencadena muchas tragedias”, señala la autora. “Se mata o muere producto de infidelidades”, agrega, “por ello quería abordarlo en forma seria, rigurosa, pero asequible a todo público”, reconociendo además que es un tema muy “democrático” porque toca a todo el mundo.

(FUENTE: elmostrador.cl)
Related Posts with Thumbnails